Fatal Twelve, una apacible novela de supervivencia

Como buen consumidor de libros que siempre fui, acabé tomándole el gusto a las novelas visuales en videojuegos. Bien es cierto que hay títulos con solo unos toques de este tipo, u otros que lo mezclan con géneros como el RPG. Sin embargo, la mayoría son casi puramente una lectura más y Fatal Twelve es de esas.

Antes de empezar, debo daros otros datos importantes de esta novela. La podéis encontrar tanto en Nintendo Switch como en PC. Como es costumbre, el idioma del texto es inglés y sus voces en japonés. También tiene un opening para haceros una idea de la temática y el estilo artístico.

Siendo una novela visual más clásica, con solo unas pocas elecciones para ver sus siete posibles conclusiones, dividiré mi opinión en dos apartados fundamentales: la historia y sus características dentro del género.

Jugando con el destino

Fatal Twelve Odette Malencon
Para eliminarse entre ellos, los jugadores tendrán que adivinar tres datos importantes de sus rivales

En Fatal Twelve acompañamos casi siempre a Rinka Shishimai, una joven japonesa de 16 años cuyo destino se ve alterado tras su muerte. Ella y otras once personas vuelven a la vida, siendo arrastradas a un juego de supervivencia donde el último que se alce con la victoria podrá seguir viviendo. ¡Es el mejor resumen que puedo ofreceros sin destripar nada!

Aunque por la premisa parece asemejarse a otras historias parecidas, con giros de guion, muertes inquietantes y traiciones, aquí reina un tono totalmente distinto. A causa de las normas del juego de supervivencia, los participantes no pueden asesinarse directamente y deben recopilar información del resto para eliminarlos.

De esta forma, Fatal Twelve se centra en desvelar sus misterios y contar la historia de los personajes con calma. Esto puede ser algo positivo o negativo según el lector, por supuesto, un punto determinante en la valoración de cada uno. En mi caso, aún prefiriendo las novelas visuales con más acción y tragedia, pude disfrutar bastante de la mayor parte de su historia.

La trama abarca distintas temáticas como el amor adolescente, la amistad y la muerte en general. El ritmo de acontecimientos es bastante correcto y sus personajes, agradables, ofreciendo varios puntos de vista sobre la vida. Mi única pega con la historia es la parte final y sus explicaciones de los temas sobrenaturales. Aunque eso suele pasarme en este tipo de novelas visuales…

Detalles técnicos

Fatal Twelve Naomi Rinka
Los diferentes enfoques en sus escenas no abundan demasiado, pero son muy agradables a la vista

Si habéis visto su opening, veréis que el estilo artístico es uno habitual en los anime y novelas japonesas. Esto no es negativo, pues suele ser bonito y cumplidor en general. A esto le acompañan las buenas actuaciones de sus seiyu y unas piezas musicales muy bonitas en ciertos puntos de la trama. La presentación general y su interfaz también cumplen su propósito.

Mis problemas reales son otros, entre ellos, que su adaptación al inglés se siente extraña en algunas escenas. Yo no sé japonés, pero me molesta que las traducciones no mantengan importantes detalles culturales como los sufijos honoríficos o la diferencia entre llamar a las personas por el apellido o nombre de pila. Claro que no es algo exclusivo de Fatal Twelve.

Como novela visual, sí podría achacarle la falta de un historial de mensajes donde revisar conversaciones. Sí cuenta con otras dos secciones muy agradecidas, una para revisar los resúmenes de lo acontecido en la historia e incluso otra para comprobar detalles del juego de supervivencia. Por ello, la ausencia de algo tan básico como el historial resulta extraña y se echa de menos.

Por lo demás, correcto en el resto de aspectos. Es cierto que muchas escenas importantes solo las describen y el resto lo dejan a nuestra imaginación, sin mostrar imágenes CG en varias de ellas. Esto es algo normal en novelas visuales sin un gran presupuesto, así que podemos llegar a perdonárselo, como a tantas otras del género.

Fatal Twelve Miharu

Valoración final

75/100

En definitiva, un bonito paseo por las vidas de Rinka y sus compañeros que me llevó alrededor de 26 horas para completarlo al 100%. Me hubiese gustado que aprovechasen más su temática y variedad de personajes para ofrecer mayor cantidad de momentos trágicos, pero esto ya es una apreciación personal.

Creo que es una novela ideal para aquellos que sí disfrutan de los juegos de supervivencia tan de moda en este tipo de historias, pero prefieren un enfoque tranquilo y menos «gore». Aquí no veréis asesinatos impactantes como en Danganronpa y derivados, pero sí alguna reflexión sobre la vida que puede llegarnos hondo.

¡Ya llevamos unas cuantas novelas visuales en la web! Os dejaré enlaces de otras aquí abajo:

Raging Loop (Misterio/Terror)
Danganronpa: Trigger Happy Havoc (Misterio/Supervivencia)
Death end re;Quest (JRPG/Novela visual)
13 Sentinels: Aegis Rim (Ciencia-ficción)
Saya no Uta (Misterio/Terror)
The Letter (Terror)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *