Personajes de Octopath Traveler, protagonistas e historias
Acabamos las entradas dedicadas a Octopath Traveler con una lista de preferencias, de menos a más, sobre los ocho personajes del juego. Contaré tanto a los protagonistas como sus historias, pues es el conjunto de ambas lo que determinará su puesto en el top. Ya sabéis, no es más que una excusa para hablar un poco sobre cada uno, pues el posicionamiento es subjetivo y sirve para añadirle algo de interés.
Habrá SPOILER del título y los cuatro capítulos de cada trama, así que si no lo habéis jugado, deberíais dejar de leer y echarle un ojo por si os interesa adquirirlo. Sin más que añadir a la introducción… ¡Vamos allá!
8
Tressa

La historia de esta mercader es quizá la que nos obliga a suspender más nuestra credibilidad en todo el juego. La joven, sin entrenamiento y conocimientos más allá de los mercantiles, se enfrenta a muchas situaciones tensas. Unas pocas las soluciona con su habilidad natural: el diálogo y los negocios. La mayoría, por desgracia, las resuelve luchando. Y no tiene mucho sentido que sea así, pues vence a enemigos muy superiores de forma poco creíble.
Sí, sé que es un juego y debían existir combates en todas las tramas. Pero en vez de meterlos con calzador, podría argumentarse algún tipo de entrenamiento o treta utilizada por Tressa. No cuesta nada añadir un par de diálogos que solidifiquen un poco al personaje y sus hazañas. Ya que no vas a incluir justificación a que su grupo desaparezca en las escenas, no estaba de más incluir dos frases que salvaran la situación. Lo que sea menos nada de nada, que es lo que tuvimos.
Pese a que la búsqueda del verdadero tesoro de la chica no es una mala idea para la historia, debemos reconocer que la protagonista no es precisamente quien destaca en esta trama. De hecho, encontramos más interés en los personajes como el capitán Leon o su rival mercantil. Incluso Noah y su padre, que aparecen en el último capítulo. Si a esto le añadimos que la batalla final es anticlimática y la villana surgida de la nada no encaja en esa historia…
Supongo que podemos quedarnos con la bonita simbología del viejo diario y su verdadero autor.
7
Olberic

Aquí posicionamos a nuestro soldado veterano cliché por excelencia. Me declaro admirador de las buenas historias en las que aparece o protagoniza un «viejo» guerrero que pierde su propósito al finalizar el conflicto de su vida. Sin embargo, la búsqueda de respuestas de Olberic era demasiado predecible para generar interés, por lo menos en un primer momento.
Aunque nunca me sorprendió la trama, debo reconocer que no está tan mal llevada. Por lo menos, si tenemos en cuenta los limitados recursos que le invirtieron a contar la historia. Puede que un mejor trabajo en el villano final hubiese sido lo ideal, pero me gusta la forma en que los viejos amigos acaban arreglando las diferencias y encontrando su propio camino.
Dedicar su habilidad con la espada a proteger a los inocentes… una respuesta que Olberic no necesitaba, pues era algo que ya estaba haciendo en el pueblo del que partió. Pienso que su auténtico viaje tenía como objetivo darle paz a su corazón tras la traición de su compañero.
Sinceramente, hubiese sido mejor contarnos la historia de Erhardt, una con más contenido que la del propio protagonista que nos dieron.
6
Cyrus

El académico por excelencia es uno de los más útiles en batalla, convirtiéndose en el personaje que me dio la mayoría de victorias complicadas en la historia principal. No mentiré; más allá de eso, puede que sea el protagonista que menos interés despierte de la plantilla a nivel individual. Cyrus es un estudioso que valora el conocimiento más que otra cosa, considerándolo necesario en todas sus representaciones, incluso las de moral reprobable.
Al contrario que sus enemigos, él cree que esa sabiduría debe compartirse para enriquecer a la humanidad. Que incluso el mal debe ser conocido para poder prepararnos ante él y no caer sorprendidos por nuestra ignorancia. En realidad, sus valores son sólidos y es un momento increíble para recordárselo a la sociedad de nuestro propio mundo. Necesitamos más Cyrus en nuestra realidad.
Por desgracia eso no es suficiente para sostener una trama entretenida en el videojuego. Es buen personaje y no vive una mala historia en si, presentando un debate filosófico interesante. Pese a ello, creo que podría haberse hecho mejor. Por lo menos es relativamente gracioso los problemas que le surgen al ser atractivo. Tampoco nos dejan cogerle manía a su alumna Therese, pues quizá lo traiciona de una manera muy fea, pero acaba salvándole la vida en una situación límite.
Debemos recordar que es su historia la que nos deja ver mejor el conflicto general de Octopath Traveler, aunque el juego no lo haya aprovechado demasiado.
5
Alfyn

Soy sincero cuando admito que en un principio me parecía el peor camino de los ocho. Alfyn se me hacía un personaje genérico, idealizado y con escenas demasiado convenientes. No me equivocaba del todo, pero debo admitir que la cosa fue mejorando poco a poco. Es cierto que sufre un poco de lo que mencioné con Tressa: debemos creernos que supera sus combates por intervención divina, pues tampoco se establece que sepa combatir por mucho que se equipe un hacha.
Nuestro boticario sigue los pasos de su héroe, y como él, palia la ausencia de sanadores recorriendo el mundo para ayudar a las personas. No sabemos como sobrevive sin cobrarle a sus pacientes, pero esa es otra historia y por lo menos nos aclaran que se ve como un tipo andrajoso. Su trama se idealiza más con la aparición de la boticaria timadora en el segundo capítulo, pero adquiere verdadero interés cuando conocemos a Ogen.
Es él quien se encarga de ponerle a Alfyn los pies en la tierra, dándonos un buen tercer capítulo que nos saca de la burbuja idealizada de su protagonista. La historia de Ogen es impactante y muy realista; no está mal que Alfyn tome nota de ello y aun así mantenga sus valores iniciales. La conveniencia del guión ataca con dureza cuando toca curar al viejo boticario. El protagonista saca de la nada mediante sus recuerdos la receta mágica que lo sanará, dando la casualidad de que el ingrediente que necesitaba se encontraba por la zona en la que se encontraban.
El cuarto capítulo rompe un poco lo que el tercero logró y por ello acabé bajándole la nota en mi lista personal. Pero la idea no deja de ser buena.
4
H’aanit

La cazadora, un personaje que me llamaba mucho por su resumido trasfondo y su precioso diseño estético. Siempre me han gustado los protectores del bosque en ficción, no por nada solía escogerme exploradores y druidas en D&D. Todo ello hizo que escogiese a H’aanit como mi protagonista principal. Lo cierto es que como personaje es bastante competente, tiene una actitud superficial predecible para alguien de su profesión. Sin embargo, no me parece demasiado estereotipada, pues sus detalles personales e interacciones la distinguen del resto.
Me gustó la relación que mantiene con su maestro y la unión de las dos parejas, los cazadores y el par de peludos compañeros. El final de su trama es extraordinariamente predecible, pero satisfactorio en cierta medida. Se siente una relación creíble entre los personajes, con poco diálogo y contenido en general. Tiene sentido esta vez, pues H’aanit es de escasas palabras. De esas personas que piensa que si no tienes nada que decir, mejor que te calles.
Lo que le resta puntos a esta senda es precisamente la historia que nos cuenta como conflicto. Es una caza mayor, la gesta que impulsará a nuestra protagonista a superar a su maestro con el objetivo de salvarlo. Tiene buenos momentos, pero lo narrado no destaca entre el resto de historias. La cacería del Ojos Rojos siempre es lo que parece y acaba como tal.
Podría haberse sacado algo más de sus personajes secundarios para añadirle interés. Y sin duda, la protagonista hubiese ganado enteros interaccionando con el resto de viajeros principales.
3
Primrose

Debo admitir que al empezar la historia de la bailarina, creí haber cambiado de juego por accidente. La crudeza de los sucesos que rodean a Primrose desentona muchísimo con lo que le sucede al resto de protagonistas. Su búsqueda de venganza es la que tiene más sentido y prometía mucho con sus primeros dos capítulos. Pero llegó el tercero, donde nos salió un extraño amor de la infancia de la nada. Todos sabíamos que iba a traicionarla también e iba a ser el villano, ¿verdad? No puedo ser el único que lo viese tan decepcionantemente claro.
El tercer capítulo de la trama estropea un poco el resultado final. El antagonista real debió presentarse mucho antes, pues en realidad es bastante competente como enemigo, un tipo carismático que le da sentido a las acciones de Primrose. Nos regalan un cuarto episodio quizá demasiado alargado, como para explicar deprisa y mal todo lo que ese malvado jardinero podía ofrecer. Una pena, pues esta historia tenía potencial para convertirse en la mejor con diferencia si se llevaba bien.
Pero no vamos a seguir tan quisquillosos. La protagonista es decente y se empatiza fácilmente con ella debido a las penurias que ha sufrido y como acaba afrontándolas. Puede presentarse ante la tumba de su difunto padre orgullosa de si misma, pues ha conseguido sobrevivir, imponer su justicia y poner en paz su mente. A diferencia del caso de Tressa, aquí podemos imaginar que Primrose es astuta, habilidosa y físicamente competente para superar su desafíos más duros.
No nos lo cuentan de forma tan clara… pero suspender la credibilidad con esta mujer es bastante más sencillo.
2
Ophilia

Nuestra sacerdotisa de confianza. Ophilia es lo que parece, una buena persona que se preocupa por los demás y actúa en consecuencia. Por suerte, la historia no la beneficia demasiado por esa virtud, pues de vez en cuando muestra la parte negativa de su actitud. Pese a ello, su voluntad es férrea y no cede con sus ideales, llevándola al final de su trama de forma bastante satisfactoria.
Lo que más me gustó de su arco es la relación familiar que sostiene con su padre y hermana. Sabemos que ella es huérfana y fue adoptada por el amable sacerdote. Tanto él como su hija Lianna aceptaron a la niña, y no solo eso; su nueva hermana ayudó a Ophilia a escapar de la soledad. Fue ella quien le sacó una sonrisa e hizo brotar su auténtica personalidad. Es lógico y agradable ver como la historia de nuestra sacerdotisa muestra lo agradecida que está con su nueva familia, luchando por Lianna y los valores de su padre sin importarle las consecuencias.
Quizá muchos la consideren una historia del montón, pero a mí me parece muy bonita. Me gusta mucho como Ophilia trata al huérfano del segundo capítulo al verse reflejada en él, ayudándolo a superar su situación y reconocer a un amigo de verdad. También aprecio la forma de tomarse la muerte de su padre y como apoya a su hermana pese a haberla traicionado. Es precioso ver la escena final, donde las tornas se cambian y es Ophilia quien ayuda a Lianna a salir de su depresión.
Lo del villano, su secta y el engaño a los habitantes del pueblo está bien llevado, pero eso sí es bastante genérico y no creo que merezca la pena explayarse al respecto.
1
Therion

Como personaje, creo que Therion es el mejor de los ocho. Puede parecer el estereotipo del ladrón y bueno, lo es, pero posee matices interesantes. Durante todo el viaje nos van dando pequeños detalles de su personalidad de forma natural hasta que acabamos conociéndole sin que se sienta forzado. Me gusta esa curiosa virtud de no guardar rencor ni a un amigo que acabó traicionándole. Es un detalle bonito que marca la diferencia entre él y otros personajes semejantes al concepto en el que se basa su construcción.
Su vida le convirtió en alguien frío, individualista y desconfiado, pero nunca perdió su esencia. Al principio pensé que su trama iba a ser mediocre, pues no parecía destacar demasiado entre el resto. Tras su robo fallido, vemos que el personaje de Heathcote prometía, pero no creía que fuese a ir a más. Afortunadamente me equivocaba. Al final, su conjunto de secundarios es muy competente, mostrándonos en Cordelia unos bonitos valores de confianza semejantes al protagonista. Eso la acerca a Therion y da solidez a la insinuación un futuro romance entre ellos.
El trasfondo de Heathcote se nos cuenta demasiado rápido, pero le da sentido a sus acciones. Que el mayordomo liberase al ladrón de su brazal sutilmente y que él se hubiese dado cuenta, pero aun así lo llevase puesto hasta cumplir el pacto, me parece sublime. Son los pequeños detalles quienes dan sentido y valor a los personajes, incluso con las pocas escenas como ofrecen estas historias. Darius también cumple bien su papel de villano, con esos valores tan contrarios a los de Therion.
Me gustó que al final, cuando la ideología egoísta de Darius se vuelve en su contra y es traicionado, acabe llamando a Therion para que lo ayude. Todo un acierto para concluir el papel del antagonista. En definitiva, mi historia favorita de las ocho.
Conclusiones
No podemos engañarnos: Octopath Traveler le puso poco interés a contar su historia de la mejor forma. Pese a todo, creo que los personajes creados en ella merecen mucho la pena. Son los responsables de salvar los muebles argumentales cuando las situaciones parecen demasiado convenientes o forzadas.
En ocasiones los protagonistas y en otras los secundarios; siempre tienen detalles que nos hacen perdonar las flaquezas narrativas del juego. Algunos pensarán que le doy demasiada importancia a la trama y puede que tengan razón, pero es una de las cosas que más valoro en un videojuego.
Y no me extenderé mucho más, que ya habréis tenido bastante. Estas fueron mis opiniones y preferencias. Agradezcamos que no fueron tantos personajes como en 13 Sentinels o se habría hecho muy largo. Los protagonistas del título son bastante decentes en general y les deseo una secuela mejor en algún momento. Una que merezca más esa plantilla de potenciales protagonistas.