Saya no Uta, Song of Saya o como perturbarte el día

Tras haber escuchado durante años rumores, comentarios dispares y desmadres sobre la novela visual de Saya no Uta, nunca pude hacerme una idea precisa de lo que suponía esa polémica historia. Recientemente comprobé que en Steam estaba disponible una versión remasterizada del juego, con elementos censurados para adaptarla a la plataforma. Y además estaba de oferta, así que me lancé a descubrir la verdad por mi mismo.

Y bueno, aquí estoy. Voy a dar mi punto de vista general de la obra, con una opinión que espero sirva a los que iban tan despistados como yo respecto a la controvertida historia de Saya. No habrá spoiler.

La principal premisa de Saya parece simple. Ya veremos que no lo es en absoluto

¿Qué es Saya no Uta?

Saya no Uta, o The Song of Saya, es una novela visual. Como es habitual en el género, es una especie de libro interactivo con acompañamiento audiovisual y que además no está en español. Como siempre, hay que conformarse con el inglés en los textos y las voces en japonés.

Nuestro papel en el juego es leer, sin más, hasta que tomamos alguna decisión. En este caso, existen 3 finales distintos para la historia en base a las únicas 2 elecciones que tomamos en las 5-7 horas que dura. Dependiendo de si quieres explorar todas las opciones o te quedas solo con una.

El arte del juego cuenta con un estilo anime anticuado que puede ser atractivo para muchos, así como una buena dirección de sonido que nos sumerge mejor en su historia.

Ese estilo de arte tiene cierto encanto pese a no ser de mis favoritos

La canción de Saya

El protagonista principal de esta historia es Fuminori, un joven que ha sufrido un trágico accidente de coche. En él murió su familia y se ha quedado solo, pero ese no es el único de sus males: ha sufrido un severo trastorno que le ha afectado al cerebro. Vive sumergido en su propia pesadilla, donde ve todo lo que le rodea (personas y escenarios) como si fuesen monstruosos y repugnantes.

Esa terrible situación le lleva a plantearse el suicidio, pero lo único que detiene ese destino es la aparición de Saya. Ella es la única a quien Fuminori ve como una persona normal: concretamente una bonita joven de la que se obsesiona rápidamente.

La trama envuelve la retorcida relación de los dos protagonistas, llevándoles a situaciones inquietantes una y otra vez. También están involucrados tres amigos de Fuminori y la doctora que controla su estado. Acompañaremos a estos seis personajes hasta el final de la historia, en especial desde el punto de vista del protagonista y su mejor amigo, Koji.

Si nos centramos en la experiencia, podemos afirmar que Saya no Uta sabe contar bien su trama. El arte es decente, el sonido acompaña bien a cada situación y nos narran correctamente todo lo que va aconteciendo. Eso sí, hay que tener un poco de estómago en ciertos momentos. Si debo ponerle una pega clara, diría que cuando la trama se desvía por cierta situación incomodísima pierde un poco su ritmo y gracia por lo menos durante una hora.

Los cuadros de texto desmerecen la presentación. Pueden ocultarse para ver solo las imágenes, pero deberían haber buscado una mejor forma de mostrar el texto

¿Por qué es tan polémico?

Esta pregunta es sencilla de responder. Es cierto que Saya no Uta contiene elementos muy perturbadores en su historia que comparten otras novelas o juegos. Apuesta por el terror al estilo Lovecraft y lo habitual en ese subgénero: extraños monstruos deformes, locura a raudales y la lógica muerte de varios personajes.

Pero no está censurada y exenta de polémica por eso. La razón de base es la apariencia de Saya, una de las protagonistas. Sus rasgos son aniñados en varios aspectos y se reconfirma esa percepción del resto sobre ella en los diálogos. Durante la trama se ve envuelta en situaciones sexuales de todo tipo, bastante retorcidas varias de ellas. La censura se entiende y aquí la veo muy necesaria.

La versión de The Song of Saya que ofrece Steam está obviamente modificada para recortar imágenes peliagudas y situaciones/conversaciones demasiado polémicas. En su lugar, dejan trazos de la escena para que entiendas lo que ha sucedido por el contexto, sin mostrártelo específicamente. ¿Mi opinión al respecto? Buen trabajo, aunque a veces somos un poco hipócritas con lo que censuramos o no. Pero no entraremos en eso.

Dos protagonistas cuya historia de amor es de las más perturbadoras que puedas encontrar

Conclusiones

Aunque la historia está bien contada en gran parte del juego, es muy complicado recomendar Saya no Uta. Contiene escenas incómodas y de mal gusto que pueden herir la sensibilidad de algunas personas. Si realmente existe curiosidad, ahí está la versión de Steam y que se arriesgue quien le apetezca.

Lo que sí puedo recomendar es el cómic de tres volúmenes llamado The Song of Saya, que podéis encontrar por Internet fácilmente. Está basado en la novela visual, pero el arte es mucho más acorde al tono de la historia y se centra en el terror lovecraftiano que en otras facetas perturbadoras por razones distintas. Reproduce uno de los finales más… llamativos de la obra.

El género de las novelas visuales tiene de todo un poco, sorpresas y decepciones. Sinceramente, la que más espero es la versión Elite de Steins;Gate 0. Hasta entonces, veremos si escribo algo sobre la original para tocar más el tema de este tipo de juegos por la web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *